lunes, 27 de diciembre de 2010

Labor de Punto de cruz o Marcado


 







En la foto de la derecha podemos observar el revés de la pollera Marcada, en la cual se puede apreciar la calidad y fineza del trabajo, sin nudos, ni empates que afecten la calidad del  marcado.
La fotografía de la izquierda, muestra el derecho de  la labor, podemos apreciar que en el centro de las hojas, se varia la diseño del punto de cruz,  lo que le agrega interés y calidad a la confección.

Concurso Margarita Lozano.
















Participando en el Concurso Margarita Lozano en la Ciudad de las Tablas, en el año 2005, momento en que el jurado revisa la confección de la Pollera de Gala, en labor de talco. Esta Pollera, ganó 1° Lugar en pollera de Gala de Talco y La Medalla Pablo Epifanio, por el Joyero.
Las Fotografías de esta entrada no son de mi autoría.

Pollera el 3 de Noviembre de 2007.

Esta foto la tome del blog "El encuentro de culturas"
 http://elencuentrodeculturas.wordpress.com/textos-e-imagenes/
Desconosco quien es el autor de la fotografía. esta foto fue tomada el 3 de noviembre de 2007, se luce una pollera de gala de labor de talco, enjaretada en rosado, con todos sus aderezos.

martes, 26 de octubre de 2010

NOCIONES DE FOLKLORE

I. ORIGEN DEL TERMINO FOLKLORE

FOLKLORE: Saber del pueblo


• Folk: pueblo

• Lore: saber


Por mucho tiempo la gente común de los pueblos, realizaban una serie de actividades que a simple vista y entendimiento se hacía de manera anónima. Pero por alguna razón eran practicadas por la mayoría de estos pobladores de manera natural y constante por lo que gozaban de vigencia, produciendo un sentido de unidad e identidad. Daremos como ejemplo de estos actos las ceremonias o realizados cuando recogían las cosechas y donde en un espontaneo acto de alegría los recolectores bailaban y cantaban por la abundancia en su producciones, o la celebración del nacimiento de un niño, el matrimonio de una pareja o el duelo por la muerte de un ser.

Esta aparente naturalidad de hacer las cosas de manera repetida en cada ocasión, en muchos cosos llamó la atención de miembros de la sociedad de niveles superiores a los quede donde emanaban estas actividades, entendiéndose que sus orígenes provenían de la gente común.

Era entonces que, ceremonias, ritos, bailes, danzas, músicos, etc. eran adaptados y transformados para que fueran ejecutadas para la clase alta de estas sociedades.

De esta manera se inicia el estudio de forma científica de los conocimientos del pueblo para poder entender como se desarrollaban las comunidades y la supervivencia de sus costumbres, especialmente a partir de la formación de sociedades industrializadas.

La primera vez que se publicó la palabra Folklore,  fue el 22 de agosto de 1846, por  el arqueólogo William  Jhon Thoms,  quien definió las manifestaciones del pueblo o de la gente común:   Como el estudio de los conocimientos que el pueblo manejaba de forma natural y que determina características que las diferenciaba de otras sociedades. Para  establecer esta definición creo la palabra Folklore”  y acuño la palabra folklore  que etimológicamente deriva de "folk" : pueblo, gente, raza  y de "lore" : saber, ciencia y se designa con ella el "saber popular" o “saber del pueblo”.




II. CREADORES DEL FOLKLORE

Con estos antecedentes, podemos entender que los creadores del folklore como se han mencionado anteriormente es la gente común o el ente folklórico o folk que de manera espontánea realiza estas manifestaciones y se encarga de transmitirla a las siguientes generaciones para garantizar su supervivencia.

Estas manifestaciones que pueden ser sus costumbres, tradiciones, músicos, danzas, etc. se conocen como hechos folklóricos que como tal deben ser aceptados y realizado por el ente folk.

Sin embargo existe dentro del ciclo de vigencia el aporte de aquellos que imitan de alguna manera el ente folk y el hecho folklórico conocido como folkloristas. Generalmente este ente estudia, promueve y divulga el folklore de manera empírica o autodidacta. Pero aquel que estudia de manera científica a través del método académico y de investigación se convierte en folklorólogo, es decir al finalizar sus estudios recibe un título académico que lo acredita como tal.

Debemos incluir dentro de estos términos, el de Proyección Folklórica, que es aquella realizada por la gente no folklórica a través de la representación de las manifestaciones folklóricas.



III. CARACTERISTICAS DEL FOLKORE

Para determinar si un hecho es o no folklórico, existen una serie de elementos que en su conjunto y según la aceptación del ente folk lo convierte en un hecho folklórico, estas características son:

1. Es anónimo: no tiene un autor propio, es desconocido, no se conoce un origen específico. Ej.: los cuentos de Tío Sapo, Tío Conejo.

2. Es espontáneo: surge de forma espontánea, no organizada, no premeditada. Ej.: las rondas y cantos para los niños.

3. Es colectivo o popular: participan varias personas, en algunos casos, también tiene una diferencia social, pero a todo el ente folklórico le gusta, siempre es de carácter colectivo. Ej.: Fiestas patronales, carnavales, Semana Santa.

4. Es tradicional: Se trasmite de forma oral o por imitación, se aprende de padres a hijos, de generación en generación, en forma espontánea, no se aprende o proyecta a través de un libro o manual, sin reglas, ni escrituras. Ej.: Las comidas típicas de un región.

5. No es institucional: no pertenece a alguna entidad o institución, no se tiene que ir a una escuela para aprenderlo. Ej.: Los bailes típicos, como los tamboritos.

6. Evoluciona: el folklore siempre va cambiando a medida que se trasmite, aceptando los cambios que se pueden generar por su transmisión oral. Ej.: el uso de los tembleques en la Pollera, en un principio eran, más pequeños y pocos, ahora son más grandes y mas completos.

7. Es Funcional: que cumple una función, se realiza por un motivo o función ritual. Ej.: Las Danzas de Corpus Christi.

8. Es Ubicable: debe pertenecer a una región, en un intervalo de tiempo determinado. Ej.: El baile del Zaracunde, en la Villa de Los Santos.

9. Es Antiguo: no se puede determinar su edad, en algunos conceptos se dice que debe tener más de 50 años, de ser aceptado en una región, para considerarse un hecho folklórico. Ej.: el uso de la Tostada o tostón, como prenda de la Pollera, aunque su uso es más común, aun no se acepta como parte del joyero típico de la Pollera.



Cuando se cumplen estas características, que establecen que es un hecho folklórico, encontramos el folklore en 4 etapas:

a. Naciente: está comenzando a ser aceptado. Ej.: El diseño de las labores en diversos colores en La Pollera de Gala., siempre han sido en un solo color, desde hace unos pocos años se hacen en más de dos colores.

b. Vivo: se práctica en todas sus formas. Ej.: la celebración de los Carnavales en el interior.

c. Decadencia: cuando se realiza y se trasmite cada vez menos. Ej.: Los vestidos de los Cucuas.

d. Muerto: se sabe que en algún tiempo pasado se realizaba, pero actualmente no se práctica y no se trasmite. Ej.: El uso de la Pollera de luto.


Folklorista: aquel que imita el hecho folklórico, estudia, promueve y divulga el folklore de manera autodidacta. Ej.: El que dirige un conjunto de bailes típicos.


Folklorólogo: estudia de manera científica, a través de un método académico y de investigación. Posee un titulo como Folklorólogo. Ej.: Licenciado en Folklore.

Proyección folklórica: cuando la gente no folklórica, representa las manifestaciones folklóricas. Ej.: Un conjunto típico que hace una presentación de un baile.

martes, 7 de septiembre de 2010

Reina del Festival Nacional de La Pollera, 2010


Srta. Estefanía Zevalllos, Reina del Festival Nacional de La Pollera.


      En la Ciudad de las Tablas, se celebra el Concurso Nacional de La Pollera Margarita Lozano, el 22 de julio de cada año, fecha que esta instituida como el Día Nacional de la Pollera. Para  estas festividades  se escoge una Señorita, que deberá hacer honor a nuestro vestido típico y ser la anfitriona en las actividades que este Festival realiza y es la  Reina del Festival Nacional de La Pollera.

      Entre las diversas actividades, el 22 de julio se realiza el concurso de la Dama Nacional de la Pollera Margarita Lozano. En este concurso participan las damas que así lo deseen, de diversas partes de la república, con sus Polleras, en las categorías de Polleras de Gala: Marcadas, de Talco o Zurcidas, y se escogen los 3 primeros lugares de cada categoría, en donde cada una de las ganadoras reciben premios. Los tres primeros lugares de cada categoría, concursan a su vez, por el máximo premio: Dama Nacional de La Pollera Margarita Lozano, la ganadora se escoge por puntaje, a través de un prestigioso jurado, que toma en cuenta, confección, diseño de la labor, joyero, peticote, tembleques y garbo para lucir nuestro vestido típico. La ganadora  de este título, se hace acreedora de la Medalla de Oro Margarita Lozano.

Tambien todas las concursantes participan por la Medalla de Oro Pablo Epifanio, por el joyero que lucen ese día. Igualmente se le da premio a la persona que confecciona la Pollera ganadora.

Reina del Festival Nacional de la Pollera, 2010

La Reina del Festival Nacional de la Pollera 2010,  Srta. Estefanía Zevallos, luce una Pollera de Gala, en Punto de Cruz, con su joyero completo, rebozo y tembleques de perlas. Esta foto fue tomada en la pasada feria de Artesanías en el Centro de Convenciones Atlapa, Panamá. Agosto 2010.

Reina del Festival Nacional de la Pollera, 2010

En esta foto se pueden apreciar, los tembleques en perlas. Hermoso trabajo artesanal.