Mostrando entradas con la etiqueta Labores de la Pollera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Labores de la Pollera. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de julio de 2017

COSIENDO CON DORA ZARATE

Hace ya, muchos años atrás,  cuando tenía un espíritu más aventurero, tome tela, hilos y agujas y llegué... tan simple y sencilla como pude, al portal de Doña Dora  de Zárate... que en aquellos años, vivía a un costado de la Universidad de Panamá, (lastimosamente la casa, ya no existe).  Me presenté y le pedi que me enseñara a hacer la boca de la camisa de la pollera... tan bella como era ella ... me invito a pasar y así fue, tuve la hermosa oportunidad de hablar e intercambiar  con ella, varias veces y por supuesto que me enseño a hacer la boca de la camisa de la pollera.

En aquellos años no existían las redes, ni el selfie, ni tantas cosas parecidas como hoy... por lo que me limité a tomar unas cuantas fotos, las cuales crei haber perdido.... 

Para mi regocijo el día de ayer, buscando entre mis haberes, encontré (sin buscarla) esta maravillosa fotografía, que la plasma sentada en su mecedora, en su residencia, cosiendo un encaje para mi.... 
@Esther Pérez de Herrera 
                 

Y exactamente  hoy, 22 de julio del 2017, fecha en la que, se esta haciendo tradicional, publicar fotografías, luciendo una pollera, yo deseo agradecer a aquella dama, humilde, sencilla  e inspiración de todos aquellos, que de una u otra forma  trabajamos o lucimos la pollera, en cualquiera de  sus variantes. 
Deseo completar mi emoción el día de hoy  con estas fotos del Ensayo monográfico de la prof. Zárate:  su libro "LA POLLERA PANAMEÑA", de segunda, no hay forma de adquirirlo nuevo. Este libro en particular, lo compré en la "Bajada de Salsipuedes", y venia dedicado a Ricardo Diaz, Director Regional de Educación en 1975.
+Esther Pérez de Herrera 
                       

+Esther Pérez de Herrera 
                                  
Para completar,  tengo una copia de "ANOTACIONES SOBRE FOLKLORE DE DORA P. de ZARATE", cuando  la prof. Zárate,  daba la cátedra de folklore, en la USMA en 1981, 115 páginas, escritas a máquina, como solían hacer los profesores antes. (Este folleto me lo regalo un prima de mi esposo, Mari Herrera.)
+Esther Pérez de Herrera 

Como detalle curioso,  también deseo reproducir la última página del folleto, para que puedan leer la referencia sobre sus investigaciones. 


Agradeciendo su atención, 
 ESTHER




lunes, 31 de octubre de 2016

PREGUNTAS INTERESANTES, SOBRE LA POLLERA MARCADA

HE RECIBIDO ESTAS PREGUNTAS MUY INTERESANTES
 QUE HE DECIDIDO COMPARTIR... 

Qué tipo de tela se podrá usar para hacer la pollera marcada? 
Qué tipo de hilo se usa para marcar ?
Cuántas hebras se usan ya que al ver lo marcado parece que se usara 4 hilos?

    1.  La tela para hacer las polleras es la tradicional de Hilo, 100% algodón, de 36” de ancho,  actualmente la podemos encontrar por unos 16.00 la yarda, su precio puede variar. Pero no siempre se consigue.

    2. Efectivamente,  la madeja de hilo más usado para marcar es DMC, sin embargo le aconsejo que siempre pruebe que no destiña, ya que hay unos rojos que si destiñen. Compre una muestra de lo que desee, antes de comprar todo el hilo. También se aconseja comprar todo el hilo de una vez, si se demora  marcando, puede que la remesa de hilos, aunque sea el mismo número, cambie levemente y afecte su trabajo. No es, que no se pueda usar otras marcas, pero reconocemos la calidad del DMC y además de su exquisita variedad de colores. 

3. En cuanto a las hebras…. depende del punto… si usted va a marcar en 2 x 2, no es conveniente usar 6 hilos… generalmente son 4, pero si va a marcar en 5 x 6, que es más grande entonces deberá usar 6 hilos….. pero le recomiendo siempre que haga una muestra de su labor para que observe estos detalles y pueda corregir cualquier cosa… la pollera es un trabajo muy exquisito para uno equivocarse.. 
 
 Gran Concurso Nacional de La Pollera
@+Esther Pérez de Herrera
 

 
Generalmente las artesanas hacen el rebozo primero, esto les da una clara muestra, de la cantidad de hilos, calidad de la tela…. tamaños, colores… etc.
Confiamos les ayude la información… agradecemos los comentarios

Esther 

sábado, 7 de junio de 2014

Rebozo con tejido de macrame

@Esther Pérez de Herrera

Fotografía de Marina de Zarak, quien nos muestra un hermoso rebozo, trabajado en diseños de Mariposas en labor de Talco al Sol, con bordados y calados.


El detalle de este rebozo es que los encaje finales, son en tejido  en puntada de Macrame, nos comento que el sr. que se lo hizo, fue un varón, le dice "Tejido de Clavitos", pues en una tabla ponen una hilera de clavitos,  espaciados equitativamente, y se tejen los hilos del final del rebozo, me pareció un trabajo esplendido, tomando en cuenta que son dos lados iguales, el hilo para este trabajo es un poco mas grueso y asedado que el de tejido.
Es de tomar en cuenta  que como es tejido de macrame, no  se armo como otros peticotes, este es una sola tela con las labores hasta el final. Pero si lleva la trencilla de mundillo entre la tela y los tejidos. 

@ Esther Pérez de Herrera
 Puede hacer click sobre la foto, para ampliar y ver mejor los detalles. 

@ Esther Pérez de Herrera 

lunes, 2 de junio de 2014

REBOZO BORDADO EN TEJIDO DE PAJITA

En los últimos años, no se hace una pollera de Gala, sin su respectivo rebozo, estos han pasado de ser de lo más sencillos, a  los más elaborados.Tanto es así, que podemos encontrar artesanas, que solamente se dedican a esta parte de la Pollera Panameña. Generalmente el cuerpo del rebozo es de tela de hilo y sus extremos, que son los que se pueden apreciar mucho más, cuando la dama luce la Pollera, son las partes elaboradas o con el  diseño de acuerdo a la labor de la pollera. Culminando con una parte  tejida y flecos, que se mueven graciosamente cuando la dama baila. 
Originalmente los rebozos, eran para cubrirse del sereno y/o proteger las prendas. 


Sería apropiado aclarar, que la belleza de este trabajo, no resaltaría en una pollera de labor, mi recomendación, es usarlo en forma individual o separado como una pieza estilizada, el conjunto de este tipo de rebozo, y la pollera de labor, seria un dilema, en que se debe lucir. pues para mostrar el rebozo, lo usan encima de las arandelas, por la espalda, cubriendo la pollera, por tanto se complica la visualización de ambas piezas.

A continuación muestro un hermoso rebozo, de una pollera que es para una niña de 8 años aproximadamente, confeccionado en Sto. Domingo de Las  Tablas.  Ricamente elaborado, totalmente en tejido se pajita, es decir no tiene parte de tela, si no que todo el cuerpo del rebozo es una malla de pajita. Generalmente las personas que hacen tejido de pajita se dedican solo ha esta labor, la cual es básicamente sencilla, pero que requiere mucha dedicación. Una vez tejida la  pajita, esta malla, pasa a otra artesana quien es la que la borda. En este caso esta bordada en hilos de madeja, en colores rojos, rojo frijol y amarillo zapallo. Con un exquisito diseño de flores y hojas en bejuco y mariposas. 

@ Esther Pérez de Herrera
Hermoso detalle del centro del diseño, con una mariposa sobre la malla de pajita. 

@Esther Pérez de Herrera
Aunque no es una buena foto, la muestro por  que se puede apreciar, que en este caso el ancho del rebozo es de  casi 16 pulgadas. Recordemos que esta pollera es para una niña de 8 años aproximadamente, por lo que no puede ser muy largo ni muy ancho.  El rebozo para una adulta mide 18 pulgadas aproximadamente. 

@Esther Pérez de Herrera 
@Esther Pérez de Herrera
En estas fotografías, se puede apreciar, el diseño a  lo largo del Rebozo. realmente un trabajo de exquisita labor.



Es de mencionar que cuando se encarga el diseño de la labor de la pollera, también se puede solicitar el diseño de la labor del rebozo y del peticote o enagua. De forma que las artesanas, se guían paso a paso de la matriz y realizan estos exquisitos diseños, es muy importante esto pues los diseñadores cuentan los cuadros y distribuyen  la labor en los cuadros de manera que  el diseño se pueda apreciar correctamente en la malla de pajita, como en este caso. 


lunes, 5 de mayo de 2014

Bordado de Mallorca

@ Revista Labores del hogar 

Los motivos son siempre vegetales, flores, frutos y hojas unidos por líneas de tallos

 ondulantes, nunca muy cerrados, que recuerdan los zarcillos de la vid. Los elementos 

vegetales, no son naturalistas, sino que están extraordinariamente estilizados. Los 

motivos en las piezas son grandes y parecen flores que recuerdan el tulipán, la granada    


la piña, como si estuviesen cortadas por la mitad.

 Los espacios se llenaban de hojas que 

parecen de rosal trepador o de parra, no dejando apenas ver la tela del fondo.

Revisando una vieja  revista de Bordados, (lamento no poder indicar el numero, pues esta tan vieja que no tiene la portada),  encontré un reportaje sobre el Bordado de Mallorca, y lo encontré muy parecido a las labores de la Pollera, sobre todo a las zurcidas. debemos recordar que los orígenes de la Pollera se remontan a España, por lo que no es nada raro encontrar estas similitudes. 

Link:  Revista de Labores del Hogar
http://www.rbarevistas.com/categoria/revista/femeninas/labores_del_hogar


Investigando en internet encontré estas fotografías de otros tejidos de Mallorca.
 



También  encontré este web, la cual nos puede orientar  mejor sobre el bordado de Mallorca  y me pareció muy interesante compartirlo con ustedes.

Link: Mas Mallorca:
http://www.masmallorca.ru/internet-zhurnaly/majorka-43-vypusk.html#axzz30qanKwum

El punto mallorquín

There are no translations available.

El punto mallorquín forma parte de la historia del bordado popular de Mallorca. Cabe señalar que aunque sea popular, el bordado es un trabajo exquisito que se asemeja a las artes suntuarias. Como suele decirse, el arte popular es aquel realizado por el pueblo, y el punto mallorquín responde directamente a esta definición.

El punto mallorquín es un bordado de punto libre, ya que se realiza directamente encima de la tela. Este bordado está presente en vestidos y ropa del hogar. Se conservan piezas del siglo XVIII, aunque su significado se ha ido perdiendo con el tiempo. Tiempo atrás bordadoras mallorquinas trabajaron para la corte de Isabel II, dando prestigio a este arte, hoy mujeres como aquellas, continúan la tradición y la ponen a su alcance.

Historia
Antiguamente la tela de base era el lienzo casero -telas de lino tejidas en casa-. Actualmente se utilizan telas de lino fino. Los hilos de bordadura eran de estambre y lino. Hoy en día se emplean madejas de algodón mouliné. En origen se empleaba un solo color en una o dos tonalidades: azul turquesa, miel o rojo caldera. Durante los años 40 a 60 era frecuente utilizar toda la gama de colorido media, siempre con tonalidades suaves, creando unas piezas de policromía muy llamativa.

Los motivos son siempre vegetales, flores, frutos y hojas unidos por líneas de tallos ondulantes, nunca muy cerrados, que recuerdan los zarcillos de la vid. Los elementos vegetales, no son naturalistas, sino que están extraordinariamente estilizados. Los motivos en las piezas son grandes y parecen flores que recuerdan el tulipán, la granada o la piña, como si estuviesen cortadas por la mitad. Los espacios se llenaban de hojas que parecen de rosal trepador o de parra, no dejando apenas ver la tela del fondo.

Después se hicieron más pequeños y aparecieron las garsas (puntos de adorno (cordoncillo, punto de cruz, punto del diablo) en los espacios que quedan libres en los motivos). La cantidad de motivos utilizados no es muy grande, pero la variedad de combinaciones es tal que parece que su número es mucho mayor. Los remates son siempre sencillos, un dobladillo sencillo o con vainica ciega, los puntos empleados son muy sencillos.

Pasos
La ejecución comienza por seleccionar una tela fina. En ella se dibujan los motivos. Se coloca la pieza en el bastidor y se trabajan todos los perfiles a cadeneta, bien con ganchillo, bien con aguja. Una vez terminados los perfiles se rellenan con punto de escapulario que no perfora la tela, sino que se engancha en las cadenetas hechas anteriormente.
Read more: http://www.masmallorca.ru/productos-tipicos/el-punto-mallorquin-mallorca.html#ixzz30qb0h3mG
Follow us: @masmallorca on Twitter | mallorcamagazine on Facebook






domingo, 19 de enero de 2014

Labor en Punto de Cruz


                    He recibido varias peticiones para  las labores de punto de cruz, para las polleras o montunas.... pareciera que la labor en punto de cruz esta tomando auge entre las principiantes.  La mayoría aprendemos a marcar en anjeo y de hecho  se puede marcar en anjeo sobre la tela de la pollera, pero después hay que deshilar el anjeo y retirar hilo por hilo.... pero este proceso necesita pericia, pues el punto de marca debe apretarse bien, de forma que cuando se retire el anjeo el punto no quede muy flojo. 
           Aunque yo no he marcado mucho, me ayudo siempre de las revistas de labores, personalmente me gustan las españolas, son muy explicativas, traen los dibujos muy organizados y fotos ilustrativas...  está bien para iniciar.... si nuestras intenciones son hacer una labor de pollera, mi recomendación y si no somos expertas, es dirigirse a un diseñador de labores de polleras, que pueden hacer las diferentes labores para el espacio determinado de la  tela y también pueden diseñar la labor para el peticote en pajita y los más habilidosos  te pueden diseñar hasta el tejido para el peticote en crochet. 
          Con la facilidad de las fotocopias a colores, los patrones de los diseños, te los entregan a colores y amplios de forma que podamos ver y visualizar lo que estamos trabajando.
         Podemos recurrir a las diferentes revistas de labores para inspirarnos y comprender mejor que deseamos....
         No necesariamente para una pollera, podríamos hacernos un rebozo, un peticote o una camisola, para algún evento típico.

 
        Este tipo de revistas en Panamá las podemos adquirir nuevas, en los almacenes Gran Morrison, Farmacias Arrocha o Almacén Sanborns en Multiplaza, entre los más conocidos.... tiene un valor promedio de $ 7, 8 o 9 con 99 centavos. Si las deseamos más económicas nos podemos ir a Salsipuedes donde podemos adquirir ediciones anteriores nuevas y otras mas usadas.... algo más económicas, sin embargo para comprar en Salsipuedes es  "MUY IMPORTANTE"  revisar las revistas pues a veces les  quitan los dibujos de las labores que vienen insertadas y poco nos va a servir la revista. 
   

Image and video hosting by TinyPic