Mostrando entradas con la etiqueta Folkore de Panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folkore de Panamá. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de julio de 2017

INSTRUCTIVO SOBRE USO Y CONFECCION DEL VESTIDO TÍPICO PANAMEÑO Y SUS COMPLEMENTOS

Nuevamente la Profesora Norma Testa, reedita su libro
"INSTRUCTIVO SOBRE USO Y CONFECCION DEL VESTIDO TÍPICO PANAMEÑO Y SUS COMPLEMENTOS"

Con nuevas fotografías y reedición, alimenta el amor de los panameños por la pollera. La prof. Testa, siempre ha sido un pilar en el uso correcto de la pollera, evitar excesos y mantenernos centrados en la confección  y diseño de la Pollera.
Portada del Libro de la Prof. Testa, edición 2017.

Deseamos hacer publica nuestra felicitaciones a la Prof. Testa y su equipo de trabajo. E invitamos a aquellos amantes de la Pollera, la adquisición del mismo.  

Para referencias de otros libros sobre la Pollera Panameña:

                                http://lapolleradepanama.blogspot.com/p/bibliografia.html

sábado, 22 de julio de 2017

COSIENDO CON DORA ZARATE

Hace ya, muchos años atrás,  cuando tenía un espíritu más aventurero, tome tela, hilos y agujas y llegué... tan simple y sencilla como pude, al portal de Doña Dora  de Zárate... que en aquellos años, vivía a un costado de la Universidad de Panamá, (lastimosamente la casa, ya no existe).  Me presenté y le pedi que me enseñara a hacer la boca de la camisa de la pollera... tan bella como era ella ... me invito a pasar y así fue, tuve la hermosa oportunidad de hablar e intercambiar  con ella, varias veces y por supuesto que me enseño a hacer la boca de la camisa de la pollera.

En aquellos años no existían las redes, ni el selfie, ni tantas cosas parecidas como hoy... por lo que me limité a tomar unas cuantas fotos, las cuales crei haber perdido.... 

Para mi regocijo el día de ayer, buscando entre mis haberes, encontré (sin buscarla) esta maravillosa fotografía, que la plasma sentada en su mecedora, en su residencia, cosiendo un encaje para mi.... 
@Esther Pérez de Herrera 
                 

Y exactamente  hoy, 22 de julio del 2017, fecha en la que, se esta haciendo tradicional, publicar fotografías, luciendo una pollera, yo deseo agradecer a aquella dama, humilde, sencilla  e inspiración de todos aquellos, que de una u otra forma  trabajamos o lucimos la pollera, en cualquiera de  sus variantes. 
Deseo completar mi emoción el día de hoy  con estas fotos del Ensayo monográfico de la prof. Zárate:  su libro "LA POLLERA PANAMEÑA", de segunda, no hay forma de adquirirlo nuevo. Este libro en particular, lo compré en la "Bajada de Salsipuedes", y venia dedicado a Ricardo Diaz, Director Regional de Educación en 1975.
+Esther Pérez de Herrera 
                       

+Esther Pérez de Herrera 
                                  
Para completar,  tengo una copia de "ANOTACIONES SOBRE FOLKLORE DE DORA P. de ZARATE", cuando  la prof. Zárate,  daba la cátedra de folklore, en la USMA en 1981, 115 páginas, escritas a máquina, como solían hacer los profesores antes. (Este folleto me lo regalo un prima de mi esposo, Mari Herrera.)
+Esther Pérez de Herrera 

Como detalle curioso,  también deseo reproducir la última página del folleto, para que puedan leer la referencia sobre sus investigaciones. 


Agradeciendo su atención, 
 ESTHER




martes, 24 de marzo de 2015

IIIer Concurso Nacional de la Pollera



ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES AL

 III Concurso Nacional de la Pollera

NUEVA FECHA

26 y 27 de junio de 2015 - Centro de Convenciones ATLAPA.


Favor enviar la foto de su pollera a vitrina@cwpanama.net

jueves, 2 de octubre de 2014

Origen de la Pollera.



Generalmente para esta época del año, recibo varias veces esta pregunta: 
¿Cuándo se originó la Pollera?
Imagino, que esta pregunta viene por al tareas escolares y nuestro mes de la patria. Sin embargo, es una pregunta sin respuesta. La  pollera no tiene una fecha de origen exacta, es un vestido que deriva de los vestidos de las mujeres españolas cuando llegaron a nuestras tierras y encontraron a las mujeres con el torso desnudo y las cubrieron con sus enaguas... 
Este proceso fue evolucionando… hasta tener la pollera que nos identifica hoy día.
Pero como es de interés dar una respuesta lo más aceptada posible y por la experiencia de los años anteriores, parece que la respuesta que desean recibir los maestros es el año de 1876, cuando Armando Reclús en sus memorias: Exploraciones a los Istmos de Panamá y Darién, deja registrado con amplios detalles el vestuario que usaban las mujeres de la época.
A continuación presento un cuadro que resume, los principales hechos en el trayecto de la vida de la Pollera, espero guié a los lectores a comprender que la pollera no tiene una fecha de origen concreta y a los maestros para que reestructuren  la pregunta. 

Cronología de La Historia de la Pollera

2 de julio de 1814
Don Pedro Juan de Olesarrage, llegó al Istmo con la nueva de la restauración de Fernando VII, los habitantes de la Ciudad de Panamá, se prestaron para días de júbilo. En efecto, mediando el mes se iniciaron las celebraciones, que duraron toda una semana, en el recinto amurallado de la ciudad y se extendieron luego a los suburbios de Santa Ana, donde las expresiones festivas cobraron un carácter netamente popular. “El día de la gran solemnidad –escribe Don Samuel Lewis-, el retrato del Rey, puesto en un carro exquisitamente decorado. Partió de la casa Consistoria con rumbo a Santa Ana, tirado por treinta mujeres del pueblo ataviadas ricamente con Polleras”, 
El señor Lewis nos hace saber que se toma su información del “Diario de Madrid” de los días 12 y 13 de marzo de 1815.  Y su significativo indicio de la singularidad del traje nacional panameño el hecho de que allí se haga expresa mención de él.
1876, 1877 y 1878
Armando Reclús en sus memorias: Exploraciones a los Istmos de Panamá y Darién, menciona:
“Las mujeres de color llevan la pollera, falda ceñida a la cintura, con grandes volantes que las ahuecan”
“Las mujeres llevan aún el antiguo traje de las criollas, o sea una ligera enagua de algodón, blanca y ligera, adornada con uno o más volantes, sobre los que hay estampadas  algunas guirnaldas de colores chillones. Sobre los corpiños, de mangas muy cortas, van tres guarniciones parecidas, pero tas descotadas de una parte y otra, que generalmente llevan el pecho  y las espaldas descubiertos. Sus cabellos, partidos por medio de una raya abierta sobre la cabeza, caen formando dos trenzas, cuando no son muy crespos o lanudos, y si son de esta clase, de modo que no pueden trenzarse, los dividen en diez mechones y los arrollan formando cocas. Muchas de ellas ostentas grandes peines de oro, zarcillos macizos fabricados en el Chocó y guarnecidos con  perlas de insignificante valor, procedentes de las pesquerías de Panamá, y algunas flores naturales sobre el cabello constituyen el tocado favorito de aquellas mujeres. Frecuentemente  gastan un sombrero de paja muy parecido al de los hombres y el mayor número de ellas andan descalzas, reservando  para los días de  gala, pequeñas zapatillas de color verde o rosa.
1903- 1994
Ana Isabel Illueca poetisa panameña, escribe la poesía Mi Pollera, símbolo de que identifica el amor por este vestido.
1945
Doña Matilde Obarrio de Mallet escribe:
La lana de la camisa terminaba en un amarre o lazo pequeño y no las grandes motas que se usan ahora, y era así porque la camisa  llevaba ojales y se cerraba con unas mancuernitas de oro en forma de conchitas y por consiguiente no era el caso cubrir estas lindas mancuernitas con grandes motas de lana…
1954
Roman B. Reyes, emite su libro Origen e historia de la Pollera, disertación histórica,
Donde  hace aportes a la historia del vestido, origen y evolución.
1957
Se escoge a Doña Margarita Lozano, como la primera reina del Festival Nacional de la Pollera, en la ciudad de las Tablas, organizado por el Club de Leones.
Revista Lotería, marzo de 1961
Doña Matilde Obarrio de Mallet, en su ensayo Bosquejo de la Vida colonial de Panamá… Doña Matilde escribe ampliamente sobre el bordado, las costuras las telas, el aprendizaje de finas costuras, para la ropa de casa, de los cuales se derivan los que formarán parte de la  Pollera.
1962
La profesora Dora Pérez de Zarate, emite su libro “Ensayo monográfico La pollera panameña”, lectura obligada de todos los admiradores de este vestido, del cual se hicieron varias ediciones en el futuro. Siendo la ultima  la V edición, en cuya portada de retrata la Srta. Mary Carmen Gago. Dama nacional de la Pollera 1985. Y marcan un punto importante en la confección del vestido.
Noviembre de 1977
Se presenta por primera vez el Concurso Dama nacional  de la Pollera, Margarita Escala, en el teatro Nacional.
Marzo de 1985
El periódico La Prensa emite el suplemento, enciclopedia de la Cultura Panameña para niños y jóvenes,  Vol. 3.  La Pollera Panameña, como un aporte a la historia del vestido.
Enero de 2007
Shoshana Levy y Efraín Gómez,  imprimen su libro Polleras de Panamá, una excelente recopilación gráfica sobre los diferentes tipos de pollera del país. Libro que da origen al que se lanzará después en el 2012, junto a Rolando Domingo y el despacho de la Primera Dama.
Septiembre de 2011
El periódico La Prensa, lanza su Proyecto Folklore, que marca un hito en la recopilación de datos sobre el folklore de Panamá, el cual da nacimiento al nuevo proyecto Polleras Panameñas.
Septiembre de 2012
El periódico La Prensa, lanza su proyecto Polleras Panameñas, presentando una recopilación de la Indumentaria Típica de la mujer panameña y sus aderezos en las diferentes partes de la república.
Noviembre de 2012
En una gran gala, a través del despacho de la Primera Dama de la república, el Gran Libro de la Pollera  panameña. Una recopilación de la pollera panameña, su historia, uso, confección. Presentada en dos amplios tomos con excelentes gráficos.
Enero 24, 2012
Muere en la ciudad de Panamá el folklorista Edgardo de León Madariaga, promotor de la Pollera, diseñador de hermosas polleras, escribió varios libros sobre la Pollera entre los  cuales  se destaca “Presencia y simbolismo del traje nacional de Panamá”. Conferencista, profesor de arte y director de conjuntos típicos.
Mayo 2012
Raúl Arango y Rolando Domingo, lanza el Concurso de Nacional de la Pollera, como un evento para promover el uso correcto de la pollera e incentivar y promover la artesanía de la confección, paralelamente se realiza un foro para dialogar sobre esta indumentaria típica.

lunes, 27 de enero de 2014

Desfile de La Mil Polleras 2014



Como comente anteriormente, aproveche, el desfile para tomarnos unas fotografías en diferentes locaciones de Sto. Domingo de Las Tablas y a lo largo del desfile.... fue una excelente experiencia con unos fotógrafos de Chitré a un precio razonable... aquí presento una pequeña muestra… para aquellos que deseen entusiasmarse…..

Aunque llegue tarde al desfile, por las fotografías, sé que comenzó en punto y muy  coordinado... diferentes empresas regalaban agua a las empolleradas... lo que agradezco... muchas personas, exquisitas polleras, montunas, hermosas mujeres... damas con vestidos estilizados hermosos... definitivamente este desfile en Las Tablas tiene a toda una industria artesanal en movimiento, desde el mes de octubre ya no habían perlas número 3 y número 4 para hacer tembleques, los encargos a los joyeros, también estaban llenos, todas las artesanas ocupadas… maquilladores, los que  ponen polleras, no había espacio para atender en ningún salón de belleza, músicos, tamboreros, todos lleno, todos ocupados desde temprano...
El viernes en la noche, la ciudad de Las Tablas estaba llena de gente, los almacenes abiertos, hasta tarde, las fondas llenas,  los portales de las casas con puertas abiertas, donde se podía observar a las personas planchando, cosiendo, enjaretando  o en alguna actividad similar... y ni decir que no había un cuarto para dormir disponible ni en Las Tablas, ni alrededores….

Realmente es una fiesta folkórica, que llegó para quedarse….felicito a los organizadores, por la campaña de 0 licor, lo cual me pareció fantástico.
Solo me gustaría saber sobre cómo les fue en las inscripciones, pues supuestamente se hacían desde las 9 de la  mañana en el Parque… pero yo no me he inscrito ningún año que he ido… no hay tiempo para eso, a esa hora nos estamos arreglando, movernos, por ejemplo nosotras que estábamos en Sto. Domingo, era un problema….   Creo que debe mejorar esta logística….si quieren que uno se inscriba… se puede hacer desde el día antes por ejemplo.

Y bueno tambien tuve mi minuto de fama, una de las tarimas para observar el desfile fue  decorada con un baner con una fotografia mia.... que puedo decir......


Esperamos con ansias el Defile 2015…..

Image and video hosting by TinyPic

miércoles, 1 de enero de 2014

Técnico Superior en Folklore


          Después de mucho esfuerzo, el pasado 14 de diciembre recibí  el diploma en Técnico Superior en Folklore que otorga la Escuela Nacional de Folklore:  Dora Pérez de Zarate, en La Villa de los Santos.

Diploma de Técnico Superior en Folklore
 Culminamos nuestros estudios el Sr. José De Léon, Liannys Morales y mi persona, fue muy interesante... se aprendió muchisimo e hicimos buenas amistades..... vienen mas estudiantes detrás de nosotros y sabemos que harán honor al título..... 
 
Liannys Morales 

Sr. José De León y Esther Pérez
 durante la Semana del Campesino
 en La Villa de Los Santos 2013
Si alguno de los visitantes les interesa les doy el link de Facebook para que lo visiten o se pueden comunicar directamente con la Escuela, si desean más información:


Deseo compartir con ustedes este logro, por que es un complemento básico para este camino del estudio del foklore y me ayuda a tener mejores lineamientos al momento de disernir sobre el folklore y sus temas.... 
Gracias
Esther

domingo, 25 de agosto de 2013

Folkloristas, Folklorólogos, ente folklórico....

Descripción de los Términos: 

FOLKLORISTAS:
    
     El que se dedica a la ciencia o sistematización de conocimientos que versan sobre la materia folklórica, es un científico del folklore.  Por mucho tiempo se le dio a estas personas el calificativo de “folkloristas”, por lo que en cierto modo era impropio.

     La palabra “folklorista” debe aplicarse al partidario o admirador del hecho folklórico. La tendencia se encamina a usar el término con corrección y a usarlo como debe ser, para el amigo de la manifestación folklórica; y a tener el término “folklorólogo” para el investigador científico.

     Un folklorista puede ser un simple coleccionador de objetos folklóricos, igual que aquel que colecciona cuadros de grandes pintores, discos, monedas o sellos. Puede ser una persona que le guste presenciar actos en los que se expongan manifestaciones folklóricas, gozar también tratando de ejecutarlas sin ninguna otra intención que satisfacer una afición, como puede serlo también, porque trabaja científicamente en el campo  del folklore, ya haciendo investigaciones serias, ya colectando material folklórico para el quehacer científico.   

     Dentro del panorama del folklorista entran el admirador o aficionado, el que se dedica a colectar objetos o a informar hechos, el músico que usa frases melódicas del folk para componer sus piezas musicales que no van a ser usadas en la comunidad folk sino entre los eruditos de las urbes, el autor teatral que recoge elementos folklóricos, el comerciante, el director de conjuntos de bailes típicos. Cada uno de ellos tiene su sitio en este engranaje de nuestra cultura.

FOLKLORÓLOGOS:

     El folklorólogo, es aquel que estudia las manifestaciones de ese sector que podría clasificarse  como grupo intermedio entre lo erudito y lo primitivo, en forma científica siguiendo las disciplinas que las ciencias exigen para ello a fin de lograr con su estudio conclusiones de carácter  antropológico que sirvan, a los estudiosos  de las ciencias del hombre, a los estadistas, a los educadores, como guía para obtener una verdad aproximada sobre el carácter, psicología, reacciones del grupo que se estudia y llegar a soluciones atinadas.

       Los folklorólogos son muy pocos; los folkloristas son muchos. El folklorólogo no necesita saber bailar, por ejemplo, ni vestir trajes típicos, ni ser artista. El sólo es científico. Su obra lleva otras direcciones, otros horizontes.

        Desde el punto de vista de la educación, el folklorólogo tiene papel importante. Para encauzar un movimiento, promover una actividad de conservación y estímulo de las manifestaciones de mérito y desechar las que no lo tienen no basta ser folklorista, es necesario ser folklorólogo.

  
 ENTES O SUJETOS FOLKS:

      El ente folklórico aprende por imitación inconsciente en su medio ambiente, poniendo en su práctica su propia personalidad, su individualidad; nunca repara en cuándo comenzó a practicarlo ni en qué momento preciso aprendió a hacerlo. 

     Tratándose de las manifestaciones rítmicas, por ejemplo, que son las más difundidas, podrá observarse que cuando lo hace es para gozar él, no para divertir a los demás; es inconsciente de la admiración o de la desaprobación de los espectadores. 
     
     Contrariamente al sector erudito que hace notoria su falta de espontaneidad sobre todo cuando ejecuta los bailes típicos, y su deseo de ser admirado y aplaudido.

      Demos, pues  a las cosas su nombre. Dejemos el calificativo de folklórico a la producción del ente folklórico y de proyección folklórica a lo que tiene visos de imitar el hecho creado por el “folk”.



 Tomado de la guía d estudio: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL FOLKLORE 
Instituto Nacional de Cultura, Escuela Nacional de Folklore, Dora P. de Zárate. 


    Es de presentar la aclaración de estos términos, ya que como estudiosos de la materia debemos, ser responsables con la opiniones que emitimos a fin de no crear confusiones y mala utilización de los términos.

   "Esto aclara de la misma forma, que no existen "pollerologos"... la pollerología, de donde podría derivar la palabra, no es una ciencia, no hay un diploma que certifique los estudios científicos de alguien experto en polleras.... además, polleras de donde? de Los Santos de Panamá, de  Darién, de Colombia, de España? La Pollera no existe solo en una región determinada de nuestro país."

   Todas las palabra terminadas en "LOGO" implican el estado científico del estudio: Antropólogo, Etnólogo, Sicólogo, Sociólogo...etc. 

  En este caso, el termino correcto seria: 
 "Que la persona es experta o estudiosa de  la Indumentaria Folklórica Femenina, de Los Santos, Panamá", por dar un ejemplo. 

  Esto se desenvuelve de la misma forma que no hay Conjuntos Folklóricos, si no Grupos de Proyección folklórica, una vez que el hecho folklórico es sacado de su entorno, donde se desarrolla de una forma espontánea,  se convierte en proyección del folklore.