Mostrando entradas con la etiqueta Tembleques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tembleques. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

Tembleques de Colores

@Esther de Herrera 
@Esther de Herrera 

@Esther de Herrera

@Esther de Herrera 

   


































 Hermosos tembleques en cuentas de colores, del Almacén La Casa de La Pollera, confeccionados en cuentas de colores, imitaciones de perlas, cuentas de plástico, detalles en perlas doradas y delgadas cintas de satén, en el centro de las flores.
estos tembleques pueden ser usados con la Pollera  Montuna, la Pollera Tumba Hombre, la Pollera Tireada Polleras de Coquito y la Pollera Blanca, sin labor. 
Sin embargo por las cuentas de plástico y doradas  no son recomendados para usarlos, para concursos
Image and video hosting by TinyPic

jueves, 2 de enero de 2014

Desfile de Las Mil Polleras 2014

     Desde hace un par de meses nos estamos preparando para el desfile de las Mil Polleras, que este año se celebrará el 11 de enero, perfecto......!
 Ya tenemos hospedaje, maquillador, quien nos arregle.... y de "ñapa".... aprovechando el "julepe".... nos tomaremos unas fotos en diferentes locaciones del área.... 
Este año estrenare mi primera Montuna, confeccionada por las Sra. Nitzia en San José, y la armo la  Sra. Jacinta  Jaén en Sto. Domingo, en punto de cruz, me gustó, por que la zaraza la vi diferente  a los tonos de siempre, con la base del color en negro.
Montuna en punto de Cruz, Mundillo y Zaraza. 
 Por supuesto que  no podian faltar los tembleques, los estoy haciendo en Pimpollos, en los tonos de la labor,desde cremas, naranajas hasta el rojo. Pues no me parece que le van ni azules, ni fiushas..... si es que termino... ya me duelen los deditos y faltan 10 días......
Confeccionando las hojas de los tembleques...

Lo que queria comentar es que me fue dificil encontrar perlas, tuve que ir a varios lugares a buscar ... la número tres y número cuatro estan escasas..... bueno si habian,,,,, pero de las que son más económicas y se notaba la calidad con las otras... quiere decir que la industria de hacer tembleques esta trabajando bastante...... 




Reseña de Canal 2 en Internet: 
Desfile de Las Mil Polleras cambia de fecha, será el 11 de enero
Desfile de Las Mil Polleras cambia de fecha, será el 11 de enero

  • El sábado 11 de enero de 2014, será la fecha oficial en que se realizará el ya tradicional Desfile de Las Mil Polleras en la ciudad de Las Tablas.
    23/11/2013 13:00:55
    • 315
Al respecto el organizador del evento, el diputado, Carlos Afú, señaló que la fecha inicial El domingo 12 de enero fue objeto de cambio por la disposición del gobierno de no otorgar el 9 de enero como día puente.

Afu no precisó quien será la figura escogida para presidir esta majestuosa actividad que año tras año, reúne en Las Tablas a cientos de hermosas empolleradas.

Además adelantó que ya se aprobó otorgar 25 mil dólares cada años al Festival Nacional de la Pollera evento que se realiza en este mismo lugar.


sábado, 10 de noviembre de 2012

Los tembleques

                                                               @Fotografía de Internet


LOS TEMBLEQUES

Los tembleques de la Pollera, son un complemento, del vestido típico: La Pollera. Según el tipo de Pollera, puede variar el tipo de tembleques, pero hay normas que nunca pueden variar: 
  • Pollera de Gala o de Lujo:  siempre son blancos, pueden ser de oro. Pero  es común es usar algunos de oro entre la cabeza de tembleques de perlas o de gusanillos y perlas. 
  • Pollera Montuna usa  Tembleques de colores, también se pueden usar blancos. 
  • Pollera  de gala Blanca: pueden ser blancos o de colores, las niñas casi siempre usan de colores. 
  • Pollerón con camisa de basquiña o Chambra: se usan blancos a un lado del cabello recogido o en rodete atrás de la  cabeza. 
  • Pollera Tumba Hombre: tembleques de color blanco. 
  • Pollera de Cañita: pueden ser blancos o de colores. 
  • Pollera Tireada:  tradicionalmente se usan pimpollos, se pueden usar tembleques de colores o blancos. 

En la actualidad ya no se confeccionan  tembleques por 12 pares como hace años atrás. Sino 2 tapa moños  las palmitas o pavitos, los tapa orejas y de tres a cuatro flore más para completar según como sean los tamaños de las flores.
Los tembleques de escamas de pescado, prácticamente  no se usan. 
Las flores artificiales se usan más en vestidos relacionados con la costa, como los vestidos congos o darienitas, también se usan flores, con camisas de una arandela, ya sean blanca o de colores, como para bailar la costeña, por ejemplo.


 POLLERAS MONTUNAS CON TEMBLEQUES DE COLORES.


 


                                @ FOTOGRAFÍAS DE CARLA  VEGA GARCÍA



 


@ FOTOGRAFÍAS DE INTERNET



POLLERA DE ZARAZA - POLLERA ESTILO OCUEÑO






POLLERA TIREADA CON TEMBLEQUES BLANCOS. 


GRUPO DE CONGOS: 
Las mujeres lucen la pollera en telas de colores y flores como tocado en el cabello. 



Mujer que luce camisola de diariom con faldón, rebozo de hilo y trenzas se puede apreciar levemente los tembleques de colores. 



@ FOTOGRAFÍAS DE INTERNET


POLLERAS DE GALA CON TEMBLEQUES BLANCOS DE PERLAS.







 En esta foto se puede apreciar, los tembleques de oro, entre los tembleques blancos, alrededor de las peinetas.



Arreglo del cabello, recogido y adornado con un peinetón y tembleques de oro. 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Pollera de Pena Confusa



La Pollera de Pena Confusa, es la pollera que usaban las damas, cuando estaban de luto, enjaretada en negro, con gallos y zapatos de pana en negro.... por supuesto que una cadena y el peinado de rodete sin tembleques.... pero usaban un rebozo o paño negro, rodeando la cabeza y el cuello. En la actualidad esta pollera no se usa... y las Polleras con diseños en negro o montuna con tela de zaraza en negro, por ejemplo, es de uso común.

lunes, 21 de noviembre de 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

Pollera Punto de Cruz

Pollera de Gala, en  Punto de Cruz 
El Prof. Edgardo De León Madariaga, en su libro "Presencia y simbolismo del traje nacional de Panamá",  se refiere a las polleras Encajonadas como a las Polleras de  labor con diseño geométrico o floral,  o con la combinación de ambos, se coloca entre guardillas pequeñas en la parte de arriba y abajo de esta.

Y en el capitulo XVII,  habla de las Polleras encajonadas como: 
  •  Las "Polleras encajonadas sobre anjeo y marquiset"  y a  "Polleras Encajonadas sobre tela de hilo"
Las primeras se refiere a aquellas  que se hacían sobre anjeo o marquiset, que era unas telas de trama en las cuales se puede hacer el punto de cruz mucho más fácil, ya que no hay que contar los hilos y esto se usaba para las aprendices. Luego este lienzo marcado se cosía en el lugar de las labores en la pollera. (Este tipo de Polleras ya no se hacen). Las segundas, es cuando la labor en punto de cruz,  se hacen directamente sobre la tela de hilo, contando los hilos, lo que la hace más difícil de confeccionar y por lo tanto tiene más valor.

La Prof. Norma H. Testa, en su libro "Instructivo  sobre uso y confección  del vestido típico panameño y sus complementos", capitulo C.1,  nos amplia el concepto de las Polleras encajonadas: ...."se hacia en telas suaves como el voile, el opal o el linón, con labores en bejucos con flores y hojas propias de las plantas usadas con ese fin, nunca con frutas. se denomina encajodada porque la labor principal se realiza dentro del espacio de dos labores angostas corridas o guardas"

       Esta foto la tomé hace algunos años, en una charla que dictara el Prof. De León, en la USMA, en mis notas tengo que es una Pollera encajonada, sin embargo de acuerdo a las referencias antes citadas, le falta la guarda  que hace que el diseño sea encajonada. No sé si es que tengo mal la información, o puedo pensar que como todo en el folclore,  hay una evolución en el diseño y ya no se hacen las guardas?

     A modo de completar la información, he subido la portada de la 1° edición  del libro "Presencia y simbolismo del traje nacional de Panamá", (solo espero que me disculpen por el maltrato del libro en pro a que lo he usado mucho).
 En la portada se presenta a la Srta. Librada De León, Reina Nacional de la Pollera 1978, hija del Prof. Edgardo De León, luciendo una pollera marcada, en diseño encajonada, note la guarda de arriba y abajo.
 p.d. Mil disculpas por la mala calidad de la foto.


Acercamiento de la Portada del programa  "Un siglo de la Pollera Panameña", este programa publicado por la Caja de Ahorros en Noviembre de 1989, exposición de polleras del Prof. Edgardo de León y Guadalupe G. de De León. En la portada del programa  se aprecia una joven luciendo una Pollera Marcada  encajonada, con las guardas, que encierran la labor de la Pollera (observe los ovalos).  Actualmente este tipo de polleras de labor Encajonada, casi ya no se ven.  Deseo hacer énfasis en como reconocer este tipo de Polleras, ya que las personas no suelen reconocer una Pollera Encajonada.
Nota:  no he visto nunca, una pollera encajonada en otro tipo de labor que no sea en punto de cruz o marcada,

martes, 4 de enero de 2011

TRONA LEFEVRE


De tantas cosas que he recolectado sobre la Pollera, tengo unas copias de un libro que lamentablemente, perdí unas hojas y no tengo como se llama, ni quien lo escribió,  reproduzco esto a modo de información. Me parece muy interesante ya que muchos hemos oído sobre la mítica Trona Lefevre y sus valiosas prendas, inclusive  se habla de que ella fue la primera que lucio la prenda conocida como "Tostón" o "Tostada" o "Media Luna". Razón por lo que se discute si es una prenda considerada Folclórica y que en la actualidad se usa mucho, pero en la ciudad capital, no es una prenda que usen las empolleradas del interior de la República.

NOTA: Haga click en la imgen para agrandar y puede leer el texto bajo la foto.

ENLACES RECOMENDADOS:  ambos meparecen muy interesantes.
Familia Lefeve:
http://edificiolefevre.com/index.php?main=3&submenu=10&article=58&lang=esp

Articulo sobre el carnaval capitalino.
http://www.ellasvirtual.com/history//2008/02/01/columna/semana3.htm




"En su libro "Presencia y Simbolismo de Traje Nacional de Panamá", 1° edición, (1980), página 106,  el Profesor Edgardo de León Madariaga, escribe lo siguiente: 
La Tostada o Tumbadillo: Esta joya la dio a conocer la señorita Ramona Lefevre, persona adinerada de la ciudad capital. Nunca  hemos visto en el interior del país, dama vestida con la pollera que lleve "la tostada". Jamás la han usado en nuestro pueblo, donde gran cantidad de damas entusiastas, lucen polleras el Martes de Carnaval y exhiben lo más valioso de sus cofres tradicionales.
Una cuidadosa encuesta entre mas de cincuenta a sesenta personas, de 60 a 85 años de edad, en los lugares donde más se cultiva el traje nacional, nos llevo a la conclusión de que nadie conocía esta joya como aderezo para la pollera y es, justamente, en los poblados, donde se busca y se encuentra lo más genuino de nuestro folkore.
Si algunos joyeros la ofrecen hoy, como complemento de la pollera, es labor de personas con interés únicamente particular y comercial. Esta joya existió, pero no se hizo  ni se ha  hecho tradicional."