sábado, 11 de agosto de 2012

Edgardo de León Madariaga

Vista del Profesor Madariaga con uno de sus diseños para pollera en papel. 
Foto de un diseño de Pollera, ya en el lienzo o tela de hilo, para armar la pollera, del Profesor Chichi De León.

Fotos publicadas con permiso del Fotógrafo Jaques Dumont. 

   No se puede hablar de las Polleras de Panamá, sin mencionar al Profesor Edgardo De Léon Madariaga o como le conocen algunos: Chichi De León.
       Aquellos que tenemos el honor de conocerle, sabemos de la pasión que siente por nuestro vestido típico y la fidelidad que tiene por su Tuna de Calle Abajo de Las Tablas.  Chichi ha diseñado incontables polleras en nuestro país, ha escrito libros sobre la pollera, ha  impartido clases, pintor, juez en concursos  y promotor constante del folklore panameño.  En su residencia se planchan las mejores polleras de la capital, labor cada vez más compleja, a falta de mano de obra que desee hacer este trabajo, que no es fácil. También alquila polleras y ofrece el servicio de vestir de pollera a quien así lo solicite.
     Definitivamente la labor del profesor De León es incuestionable y a través de sus libros ha dado a conocer La Pollera Panameña. 

domingo, 5 de agosto de 2012

Pollera de Coquito

Rebozo de Pollera de Coquito en la Feria de Artesanias 2012.

Detalles del Mundillo de Pollera de Coquito Policromada. 

      Esta es una Pollera  de Coquito, bordada. Tome las fotos en la Feria de Artesanías de este año 2012.
      Es una pollera de labor policromada... que quiere decir  de varios colores. Es realmente hermosa con acabados muy finos. Las basta esta hecha en piñitas y punto Irene. Los encajes de mundillo son policromados. La Tela de la Pollera es de Bual. El diseño de la labor es una flor con un colibrí y una mariposa en turquesa. La flor imita a un papo, con una mariposa y un colibrí.

    "La gama de colores vibrantes y el fino acabado de los mundillos no tenían más que pedir, el diseño de la labor del rebozo, es como si colibríes y mariposas  revolotearan, tras el néctar de la flor del papo."


Observe el detalle de la basta en "piñita" y "punto Irene".
 Peacillo de mundillo policromado y el encaje  Valenciano.

Detalle de la labor de la pollera de coquito.

Detalle del rebozo, en tejido de pajita  con la labor policromada. 


Detalle  del encaje tejido en crochet, en el borde del rebozo,
 hecho en tejido de pajita y parte de la labor policromada.


Foto de la Sra. Jacinta Vásquez de Jaén,
quien confecciono  esta pollera.
Feria de Artesanías del 2012. 
Al momento de publicar la foto la pollera estaba a la venta... pero me informaron que ya tiene dueña..... 
Las polleras de Coquito se consideran polleras regionales, sin embargo se  usa con todos sus aderezos como una pollera de gala. 
En los concursos de Polleras, esta clasificada como pollera regional. 





miércoles, 1 de agosto de 2012






Estas fotografías, como se pueden apreciar, son de hace algunos años atrás.
Realmente  son postales y podemos observar como ha evolucionado nuestro vestido típico, "La Pollera".

 Fotografía de Irene Chamorro.  
          Me  tomaron esta foto en un concurso de Polleras, del club Bona Apetit, en el Club Unión, donde ganó el 2° lugar en Polleras de Talco, (creo que en el año 2005). Por la pose no se puede apreciar mucho el joyero, ni la labor  pero si los tembleques de perlas confeccionados por la Sra. Marina de Zarak, quien también fue la que me hizo la Pollera en labor de Talco al Sol, con calados, el Diseño es del Profesor. Chichi De León.

martes, 20 de diciembre de 2011

PROYECTO FOLCLORE


PROYECTO FOLCLORE DE LA PRENSA 2011



El Periódico La Prensa, publicó en septiembre del  2011 su Proyecto Folclore, con 8 fascículos y  un  DVD. 
Por supuesto que nos pareció fascinante y aprovecho para felicitarles, por  su trabajo tan original e investigativo. 
 Me llamo mucho la atención esta foto publicada en la Edición N°1, página 11, foto de  Oliver Meixner, por que me confirma la preocupación que sentimos muchos panameños ante la alteración de los entes folclóricos, que se esconden detrás de la proyección escénica. 

domingo, 18 de diciembre de 2011

Pollera Zurcida





Podemos apreciar en detalles, la labor de esta Pollera de Gala la cual es Zurcida con Calados, en tono rojo matizado. 
Se puede apreciar en la primera foto el encaje Valenciano. 
Esta enjaretada en Verde  Manzana. 

EL ENJARETADO

EL ENJARETADO DE LA POLLERA 








Para usar una pollera correctamente, esta debe estar debidamente enjaretada. El enjaretado se hace con 4, 5, o 6 hilos de lana, esto va a depender del grueso de la misma. En la boca o pretina de la camisa, la cual tiene, los encajes de enjaretar, que en la Pollera de Gala, se hacen en mundillo.
El enjaretado se debe hacer en un color totalmente contrastante u opuesto a la labor de la pollera, generalmente en colores muy llamativos, nunca se  usan colores negros, chocolates, grises. Siempre son en la gama de los Rojos, Azules, Verdes y Amarillos. 
Es de aclarar que el enjaretado, no es para recoger la boca de la camisa si esta queda grande. Se puede ayudar pero muy ligeramente. 
Y el enjaretado se complementa con dos pompones, que se usan en frente en el pecho y atrás, que es donde se hacen las uniones de la pretina de la camisa. 



La forma de enjaretarla varia levemente entre una pollera y otra, esto va a depender del diseño de su encaje de enjaretar, lo que no debe pasar, es lo que observamos en esta foto, el enjaretado superior es  diferente  al de abajo, además de que no es continuo.