martes, 20 de diciembre de 2011

PROYECTO FOLCLORE


PROYECTO FOLCLORE DE LA PRENSA 2011



El Periódico La Prensa, publicó en septiembre del  2011 su Proyecto Folclore, con 8 fascículos y  un  DVD. 
Por supuesto que nos pareció fascinante y aprovecho para felicitarles, por  su trabajo tan original e investigativo. 
 Me llamo mucho la atención esta foto publicada en la Edición N°1, página 11, foto de  Oliver Meixner, por que me confirma la preocupación que sentimos muchos panameños ante la alteración de los entes folclóricos, que se esconden detrás de la proyección escénica. 

domingo, 18 de diciembre de 2011

Pollera Zurcida





Podemos apreciar en detalles, la labor de esta Pollera de Gala la cual es Zurcida con Calados, en tono rojo matizado. 
Se puede apreciar en la primera foto el encaje Valenciano. 
Esta enjaretada en Verde  Manzana. 

EL ENJARETADO

EL ENJARETADO DE LA POLLERA 








Para usar una pollera correctamente, esta debe estar debidamente enjaretada. El enjaretado se hace con 4, 5, o 6 hilos de lana, esto va a depender del grueso de la misma. En la boca o pretina de la camisa, la cual tiene, los encajes de enjaretar, que en la Pollera de Gala, se hacen en mundillo.
El enjaretado se debe hacer en un color totalmente contrastante u opuesto a la labor de la pollera, generalmente en colores muy llamativos, nunca se  usan colores negros, chocolates, grises. Siempre son en la gama de los Rojos, Azules, Verdes y Amarillos. 
Es de aclarar que el enjaretado, no es para recoger la boca de la camisa si esta queda grande. Se puede ayudar pero muy ligeramente. 
Y el enjaretado se complementa con dos pompones, que se usan en frente en el pecho y atrás, que es donde se hacen las uniones de la pretina de la camisa. 



La forma de enjaretarla varia levemente entre una pollera y otra, esto va a depender del diseño de su encaje de enjaretar, lo que no debe pasar, es lo que observamos en esta foto, el enjaretado superior es  diferente  al de abajo, además de que no es continuo.  


martes, 29 de noviembre de 2011

DESFILE DE LAS MIL POLLERAS.....

DESFILE DE LAS MIL POLLERAS....

..... Este año, se celebro por segunda vez  el desfile de las Mil Polleras en la ciudad de Las Tablas..... lamentablemente la lluvia no cesó.... pero ni el público... ni los músicos... ni las empolleradas perdieron el ánimo. .....












lunes, 21 de noviembre de 2011

jueves, 15 de septiembre de 2011



PROHIBIDO LOS TEMBLEQUES DE PLÁSTICO

CON PROFUNDA TRISTEZA HE VISTO COMO UN GRUPO DE CONSERVACIONISTA, EN ARAS DE LA CONSERVACIÓN, ESTAN PROMOVIENDO LOS TEMBLEQUES CON ENVASES DE BOTELLAS PLÁSTICAS, ESTO ES UN ENGAÑO…. NINGUNA EMPOLLERADA QUE SE PRECIE USARIA ESTOS TEMBLEQUES, VENDERLOS COMO TAL; UNA ESTAFA, NO SON FOLKLORICOS, Y DEL RECICLAJE MENOS, YA QUE ES MEJOR RECICLAR UNA BOTELLA PLÁSTICA COMO TAL. AL HACER LOS TEMBLEQUES SE GENERA UN RESIDUO DE LOS CORTES DE LAS HOJAS, ESTE RESIDUO VA A LA BASURA, NO SE RECICLA, ESTOS TEMBLEQUES DE PLÁSTICO EVENTUALEMENTE IRAN A LA BASURA TÁMBIEN…. AQUÍ SOLO HAY UNA REUTILIZACION TEMPORAL….
ENGAÑOSA POR QUE LE DICEN A LAS PERSONAS QUE LOS PUEDEN VENDER…. PERO ESTO LO DUDO MUCHO…..ESPERO QUE NADIE LOS COMPRE…. POR FAVOR DEFIENDE EL FOLKORE NO TE DEJES ENGAÑAR

domingo, 22 de mayo de 2011

Niñas luciendo la Pollera



              Me parece que no hay cosa más hermosa que ver una niña luciendo su pollera.... el amor que los padres les podemos trasmitir a nuestros hijos, a las futuras generaciones por nuestro folkore por nuestras costumbres y tradiciones es lo que en el futuro nos identificará como nación...... observen estas fotos tomadas en Santo Domingo de Las Tablas.... en un tradicional y esperado desfile que se realiza el martes de Carnaval.... ellas modelan su pollera, orgullosas, hermosas.... sencillamente bellas.

jueves, 24 de marzo de 2011

Margarita Escala

Margarita Escala y Esther Pérez de Herrera
Teatro Nacional
       En la capital de nuestro país, para el mes de Noviembre se celebra todo los años el concurso de la Dama Nacional de la Pollera Margarita Escala. La Sra. Margarita Escala, es la impulsadora de este concurso el cual ya incluye el concurso de Camisilla; con la medalla Malena Nicosia en honor a su hija (q.e.p.d.). en el cual participan los caballeros.
      La Sra. Escala es una reconocida folklorista en este país, tradicionalmente el concurso se realiza en el Teatro Nacional. Se puede participar en las categorías de Pollera de Gala: Zurcidas o Bordadas, de Talco y Marcadas o Punto de Cruz.
    En el concurso,  un  reconocido jurado escogido previamente, seleccionan los tres primeros lugares de las tres diferentes categorías, las cuales son presentadas al público y reciben premios en efectivo. Al finalizar, los tres primeros lugares de cada categoría, compiten por el premio máximo que consiste en una medalla de oro, que es nombrada como la Medalla Margarita Escala, Dama de La Pollera.
    La ganadora de este concurso es escogida por el público, mediante aplausos, es decir la Pollera que más aplausos recibe de el público asistente, es la Ganadora de la Medalla de Oro.


Enlaces recomendados

CONCURSO MARGARITA ESCALA
http://www.interreal-panama.com/index.php?option=com_content&task=view&id=78&Itemid=73



VIDEO DEL CONCURSO MARGARITA ESCALA
http://media.telemetro.com/video/Concurso-Margarita-Escala/e17e82a2b4f0c35736a9e5c2ad7aa941


REGLAS DEL CONCURSO MARGARITA ESCALA
http://www.pa/secciones/arte_cultura/vestidotipico/Arti_Margarita_Escala1.html

lunes, 21 de marzo de 2011

Zapatos de satén.

DETALLE DE LOS ZAPATOS DE LA POLLERA



      Apreciamos en detalle, las puntas de un peticote o enagua tejida en crochet. También observamos el zapato de satén  o raso que se usa con la Pollera, los zapatos se mandan a hacer o se pueden adquirir  ya hechos, del mismo color del enjaretado de la Pollera, se adornan con una rucha o roseta de encaje que se hace con 3/4 yd. de encaje de 1" aproximadamente, hebillas de oro y cinta de satén, del color del enjaretado. El ancho y cantidad de la cinta varia de acuerdo a la hebilla. Me gustaría aclarar que este detalle del zapato es un adorno sencillo  y coqueto de la pollera, debemos cuidarnos de hacerlo con cariño y proporcional al zapato, sin exageraciones ni excesos, tanto en el encaje como en el tamaño de la cinta. Esta roseta se puede coser en el zapato, pero actualmente la mayoría con hilo y aguja arma la  hebilla con el encaje y el satén y después  lo pega al zapato con una buena goma.

 Actualmente en la mayoría de los poblados o ciudades en Panamá, tienen algún artesano que hace zapatos para la Pollera, usted puede comprar la tela de satén, 1/2 yd. debe ser suficiente y llevarla al zapatero, logicamente la tela debe ser del mismo tono del enjaretado, no necesariamente tiene que ser realmente el tono exacto, pero al menos dentro de la misma gama de color.

     Personalmente me gusta tener todo lo del enjaretado, antes de mandar a hacer los zapatos. Otra opción, muy práctica es compralos ya hechos y  actualmente se venden casi todos los colores de zapatos de satén, esta es una buena opción cuando estamos apurados.

     Los zapatos son confeccionados artesanalmente, y los de satén llevan un pequeño tacón forrado con la misma tela. Actualmente, si lo desea, se hacen zapatos, con un tacón más alto, casi de 1", e inclusive se les ponen unos adornos de metal, para que no se dañen tanto. Sin embargo esto NO se considera tradicional, y no es aceptado en los concursos de Pollera.

     A modo personal me gustaría comentar que los zapatos con el tacón más alto que se esta haciendo ahora, son muy  agotadores, se cansa uno, mucho más que los zapatos más bajos, por lo que esto se debe considerar si el evento es muy largo.


Peticote o enagua de la Pollera

PETICOTE O ENAGUA DE POLLERA 
 


Peticote o enagua de una Pollera.
             Con las Polleras de Galas se pueden usar hasta dos peticotes, el más trabajado va encima del más sencillo, esto se debe a que precisamente con tantos calados y tejidos que lleva el peticote, se puede ver muy transparente y por lo tanto las piernas de la empollerada. También me ha tocado ver  que cuando se baila, el peticote puede subir con el vuelo de la Pollera y se ve  deslucido.
           Sin embargo con las Polleras de diario como las Montunas, solo se usa un peticote y bastante sencillo.
          En esta fotografía, he puesto dos copias,  en la seguna he escrito las  partes del peticote, que en este caso lo considero medianamente  trabajado, ya que los pañuelos no tienen muchos calados. Esta tejido en crochet y Pañuelos de tela de hilo, basta de piñitas y calados en el centro.

sábado, 19 de marzo de 2011

Montuna

Pareja de jovenes, en vestimenta típica.
3 de noviembre de 2007

         La Srta. Nayuris Luna, luce una hermosa Montuna, en tonos azules y enjaretado en rojo. La labor de la camisa de la Montuna es en punto de cruz, pero comercial o sea  de fábrica. Los encajes son de mundillo. Aunque la labor de esta montuna es de fábrica, se armo a mano, inclusive su faldón. Se acompaña con tembleques de colores, peinetas, trenzas a los lados tejidas con cintas  terminadas en lazos y algunas cadenas. Cuando se usa la montuna no es necesario usar todo el joyero de la Pollera, ya que la montuna es un vestido de diario y mucho menos  usar el tostón.  También se luce el rebozo tipo Paño Limeño, en tela de algodón y diseño a rayas.
       Le acompaña el caballero Reynaldo Herrera, aunque no se puede apreciar en la foto, viste una camisilla blanca, botones dorados, pantalón negro, zapatos negros y sombrero "Pintao". 


Rebozo de la Pollera



REBOZO O PAÑO DE LA POLLERA

               El Rebozo o Paño que se luce con la Pollera; es una pieza muy fina,  de exquisito trabajo que acompaña La Pollera.

                Se hace en tela de hilo o la misma tela que se uso para la confección de la Pollera. Cuando la pollera es por encargo, las personas que se dedican a hacer Polleras, suele hacer esta pieza  primero,  así la dueña de la Pollera puede apreciar como va a quedar la labor de la  Pollera.
                 Los extremos del rebozo se trabajan exactamente igual. Suelen terminar con una trencilla de Mundillo, si fuera el caso. Le sigue  un  "Metido" de tela, en la que se hace parte de la labor de la Pollera. 

                 En este caso podemos apreciar que se le ha hecho una basta de "piñitas", aunque las que están al borde de la labor de talco es del mismo color de la labor.  Este paño se termino con una guarda de encaje tejido en "Pajita" y termina con flecos.
                 Algunas personas suelen hacer los flecos de los encajes del color de la labor o  un  fleco blanco y uno del color de la labor. Personalmente no me gusta  hacer esto, por que pienso que recarga aun mas el complejo vestido típico panameño, sin embargo se hace a gusto de la empollerada.

Es costumbre que el tejido de los rebozos sean de Pajita, sin embargo esto no es siempre así. Debemos recordar que la Pollera se hace a gusto de la Empollerada.



Pieza  de trencilla tejida en Mundillo del mismo diseño que usa la Pollera






Metido de tela que tiene parte del diseño de la labor de la Pollera, en este caso labor de Talco en rojo vino.

Piñitas,  en el mismo color de la labor de la Pollera, en el caso de las polleras de talco, las Piñitas se hacen del mismo color de la tela del talco. sin embargo, cuando la pollera es zurcido o marcada, las piñitas son de la misma tela blanca de la Pollera.

Labor de Pollera Marcada en Rojo

POLLERA MARCADA EN ROJO


          

                 En estas vistas  apreciamos el exquisito trabajo de una Pollera en labor de Marca o en Punto de Cruz, en tono rojo. Se observa parte de la falda de la pollera, con la trencilla en mundillo y el encaje Valenciano del ruedo de la falda. El diseño es de flores y aves, en Guirnalda. Es un diseño complejo, muy nítido, se puede apreciar en el centro de las alas de las aves y de las flores, donde el punto de cruz varía en su forma  y le agrega interés al diseño.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Pollera Punto de Cruz

Pollera de Gala, en  Punto de Cruz 
El Prof. Edgardo De León Madariaga, en su libro "Presencia y simbolismo del traje nacional de Panamá",  se refiere a las polleras Encajonadas como a las Polleras de  labor con diseño geométrico o floral,  o con la combinación de ambos, se coloca entre guardillas pequeñas en la parte de arriba y abajo de esta.

Y en el capitulo XVII,  habla de las Polleras encajonadas como: 
  •  Las "Polleras encajonadas sobre anjeo y marquiset"  y a  "Polleras Encajonadas sobre tela de hilo"
Las primeras se refiere a aquellas  que se hacían sobre anjeo o marquiset, que era unas telas de trama en las cuales se puede hacer el punto de cruz mucho más fácil, ya que no hay que contar los hilos y esto se usaba para las aprendices. Luego este lienzo marcado se cosía en el lugar de las labores en la pollera. (Este tipo de Polleras ya no se hacen). Las segundas, es cuando la labor en punto de cruz,  se hacen directamente sobre la tela de hilo, contando los hilos, lo que la hace más difícil de confeccionar y por lo tanto tiene más valor.

La Prof. Norma H. Testa, en su libro "Instructivo  sobre uso y confección  del vestido típico panameño y sus complementos", capitulo C.1,  nos amplia el concepto de las Polleras encajonadas: ...."se hacia en telas suaves como el voile, el opal o el linón, con labores en bejucos con flores y hojas propias de las plantas usadas con ese fin, nunca con frutas. se denomina encajodada porque la labor principal se realiza dentro del espacio de dos labores angostas corridas o guardas"

       Esta foto la tomé hace algunos años, en una charla que dictara el Prof. De León, en la USMA, en mis notas tengo que es una Pollera encajonada, sin embargo de acuerdo a las referencias antes citadas, le falta la guarda  que hace que el diseño sea encajonada. No sé si es que tengo mal la información, o puedo pensar que como todo en el folclore,  hay una evolución en el diseño y ya no se hacen las guardas?

     A modo de completar la información, he subido la portada de la 1° edición  del libro "Presencia y simbolismo del traje nacional de Panamá", (solo espero que me disculpen por el maltrato del libro en pro a que lo he usado mucho).
 En la portada se presenta a la Srta. Librada De León, Reina Nacional de la Pollera 1978, hija del Prof. Edgardo De León, luciendo una pollera marcada, en diseño encajonada, note la guarda de arriba y abajo.
 p.d. Mil disculpas por la mala calidad de la foto.


Acercamiento de la Portada del programa  "Un siglo de la Pollera Panameña", este programa publicado por la Caja de Ahorros en Noviembre de 1989, exposición de polleras del Prof. Edgardo de León y Guadalupe G. de De León. En la portada del programa  se aprecia una joven luciendo una Pollera Marcada  encajonada, con las guardas, que encierran la labor de la Pollera (observe los ovalos).  Actualmente este tipo de polleras de labor Encajonada, casi ya no se ven.  Deseo hacer énfasis en como reconocer este tipo de Polleras, ya que las personas no suelen reconocer una Pollera Encajonada.
Nota:  no he visto nunca, una pollera encajonada en otro tipo de labor que no sea en punto de cruz o marcada,

Pollera Marcada





POLLERA DE GALA EN PUNTO DE CRUZ



La Srta. Sumaya Pérez, luce  una Pollera de Gala, en color azul y enjaretado en fiusha. La labor es en Punto de Cruz. . La empollerada esta debidamente ataviada, con sus joyas y tembleques de perlas.  
Note que en el espacio  "blanco" de la pollera, se han hecho pequeñas flores en punto de cruz. Este detalle, evidentemente solo se puede hacer en la falda, ya que en la camisa, no hay espacio.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Diseño de Labor Encajonada

Esta es una copia (no muy buena lamentablemente), del diseño de una labor "Encajonda" . Las labores de este tipo siempre son en Punto de Cruz o Marcadas. Parecen el  diseño de un mosaico donde el conjunto de dos formas, forman la estructura  del diseño, que en este caso están unido por la figura circular. Sin embargo a su vez cada parte, forma otro diseño con el siguiente cuadro. Note la línea  inferior, el diseño debe tener este tipo de trabajo arriba y abajo del diseño, lo que hace al diseño encajonado.

CARNAVALES 2011 - AÑO NUEVO

 


 


 Desfile de Año nuevo 2011, en la Ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos


CARNAVALES TABLEÑOS

        La ciudad de las Tablas, es uno de los puntos más importantes, que reflejan nuestro folclore, los tableños son personas sencillas y cariñosas. Sin embargo hay algo en lo que giran todo el año, y  es en torno a las fiestas del Carnaval, donde las dos "Tunas": Calle Arriba de Las Tablas y Calle Abajo de las Tablas, guiados por una hermosa reina, cada tuna, bailan, cantan, sacan sus carros alegóricos y disfraces.  Comienzan  el Viernes, antes de Carnaval,  en la noche, con la coronación de las reinas, durante la cual  se pueden ver los más espectaculares fuegos artificiales como parte del espectaculo de coronación.
      El Sábado en la noche la reina desfila con el traje de coronación, para que aquellos que no pudieron estar el Viernes, puedan apreciar su hermoso y muy elaborado vestido de gala. El Domingo y Lunes de Carnaval son de fantasía, entendiendo que el Lunes de Carnaval,  es el día de más lujo. Y el Martes de Carnaval es el día dedicado al folclore y por lo tanto las Reinas lucen, la más hermosas Pollera de Gala, de la  noche. 
     El Martes de Carnaval,  acompañada de su "Tuna" la reina baila  en su carro alegórico en triunfo y despedida, alrededor del parque.  Los miembros de la "Tuna": hombres, mujeres, niños y niñas,  también visten sus mejores trajes folclóricos para acompañar a la reina, cantando las tonadas del Carnaval, que hacen alusión  a la belleza y atributos de su reina, tanto como indirectas y tonadas en doble sentido a la Tuna contraria. 
     Los tableños, disfrutan la última noche de Carnaval, hasta el entierro de la sardina, acto que indica  que las fiestas de Dios Momo, han terminado y el párroco de la iglesia les pide que se retiren para dar inicio a la Cuaresma.   
    Ambas Tunas hacen actividades todo el año, para recolectar los fondos necesarios para las Fiestas Carnestolendicas. Una de las actividades es el desfile de Año Nuevo, en el cual después de las 12 de la noche de fin de año, las reinas y sus Tunas, en Carro Alégoricos, salen a dar las vueltas alrededor del Parque de la Ciudad de Las Tablas, como un indicio de lo que serán los carnavales. En la parte de arriba del carro alegórico, se luce la reina del año nuevo año, que recordemos aún no ha sido coronada y la reina del año saliente, va en una parte más baja del carro alegórico, como una cortesía a la nueva reina, luciendo su corona.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Calle Arriba de Las Tablas 2009,

 Concurso de Vestidos Típicos el Martes de Carnaval...



Calle Arriba de Las Tablas organiza un concurso, por sorteo, el Martes de Carnaval, para incentivar el uso de nuestro  vestido Típico, tanto para damas, como caballeros, las niñas y las polleras regionales.
En esta foto podemos apreciar  los que ganamos en el año 2009.... que por supuesto estábamos muy contentos....
Esta ocasión, es buena para felicitar a Calle Arriba, por esta excelente idea, ya que las personas que disfrutan del Carnaval muchas veces no le dan la respectiva importancia al Día Típico y es realmente en nuestro folclore donde se fomenta el Carnaval panameño. Según me explicaron, en el 2009, era el segundo año en hacerlo,  participan las personas que bailan en la "Tuna" con la Reina del Carnaval de Calle Arriba, por supuesto, el Martes de Carnaval, día del Traje Típico en Las Tablas. En la Ciudad Capital: Panamá y en otras poblaciones el día  Típico es el Domingo de Carnaval.
Sabemos lo que le cuesta a las "Tunas", recolectar el dinero para organizar sus carnavales, por lo que contemplar este incentivo es admirable, pues los premios son en efectivo y quien organiza este concurso es la "Tuna" del Carnaval.

viernes, 21 de enero de 2011

Santo Domingo de Las Tablas 2009

 
 

En el desfile de Santo Domingo  de Las Tablas el Martes de Carnaval 2009, Pollera de Talco y Calados, con Rebozo,  joyero Completo y  Tembleques de cuentas y Perlas.

Pollera: Diseño de Chichi De León. Confección de Marina de Zarak.
Joyero: La mayoría de las Prendas son de la Casa de empeño La Esperanza. Medalla Pablo Epifanio.
Tembleques: La Casa de La Pollera, C. C. Los Andes  Panamá.

lunes, 10 de enero de 2011

Pollera Zurcida en tonos azules y calados.


Preciosa Pollera de Gala en Tonos Azules, Zurcida, con calados. El detalle del diseño de la labor es con mariposas.
  • El enjaretado es un Rosado Pastel, siempre el enjaretado de la Pollera se hace en un color de contraste, en conjunto con las babuchas o zapatos, gallos,  pompones y Lanas del enjaretado. 
  •  El uso de la Mosqueta encima del pompom de lana, varía de acuerdo a la región. Se discute mucho si es encima del Pompom o abajo del mismo, la costumbre es que las damas de la capital lo usan encima, creo que deriva esta costumbre de los conjuntos típicos, ya que para escenarios es mejor encima del Pompom para que se aprecie la mosqueta, hay que sujetarla muy bien para que no se caiga, mientras se baila.
  •  En el interior sobre todo en Provincias Centrales las damas usan la Mosqueta en la parte de abajo , entre las cadenas.

Pollera en Punto de Cruz

 
Hermosa Pollera de Gala en labor de Punto de Cruz o Marcada, con el diseño de Calabaza, muy usado en los diseños de las labores de la pollera. Observe también el detalle del encaje ancho de mundillo de la falda de la Pollera